Friso
Friso
Friso
Friso

EL DECLIVE DE LA CODORNIZ (Primera parte)

EL DECLIVE DE LA CODORNIZ (Primera parte)

Para vislumbrar el declive poblacional de cualquier especie como la codorniz, se necesita estudiar la reacción de la interrelación de varios factores que van más allá del refranero o de los trasnochados libros cuyas asignaturas muchos aprobaron de forma logrera.  

Además de esos estudios pagados con dinero público a una serie de “mangantes”  que ni son científicos ni son nada. Pues un título o un máster en este País, ya hemos visto lo que dan de sí,  caso de que se obtenga de forma fraudulenta, claro,  y en vez de dedicarse a lo suyo, se metan en camisa de once varas sin prepararse a fondo su contenido laboral siendo la única aportación el carnet del partido. Ese y no otro es el problema que tenemos en la caza. Pero lo peor es cuando se meten en lo nuestro los títulos nobiliarios con ordeno y mando o los “padrinos” en busca de notoriedad y de codearse con la gente muy principal. También tenemos a los hijos de las celebridades patrias y a sus amigos en una actividad, la caza, que no debieran de estar con rango no votado, pero están en un organigrama sumamente complicado que permite la designación digital (a dedo).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

FACTORES DETERMINANTES DE UN DECLIVE ANUNCIADO EN LA CODORNIZ.  

CAMBIO CLIMÁTICO.

El planeta Tierra está en constante cambio aun cuando parte de él esté sin explorar. Unas especies desaparecen y otras nacerán  como consecuencia de ese cambio que termino de enunciar, pero todas van sufriendo modificaciones anatómicas, incluso el hombre, como consecuencia de un conjunto de cambios apariciones y desapariciones que van más lejos del Calentamiento Global, calentamiento que ya existía antes de que el hombre pisara el acelerador de un sistema que se puede aminorar, pero no parar. Fundación Alternativas, indica que los procesos humanos migratorios vinculados al clima ya acontecen tanto en países desarrollados como en desarrollo y que, por tanto, «no debe ser una imprudencia plantear la posibilidad de estos desplazamientos para diversas zonas de España». O sea, que si afecta a los humanos, ya me contarán como afecta a las aves.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA. (Modifica el hábitat sin tener en cuenta la biodiversidad).

En cuanto al costo medioambiental, la desaparición de márgenes, ribazos y espacios “perdidos” va en contra de la flora y fauna que en ellos habita. En segundo lugar, el mayor rendimiento que se obtiene una vez se finaliza el proceso con frecuencia se debe a un mayor uso de productos químicos. Este es el motivo por el que la concentración parcelaria entra dentro de los anexos de la ley de evaluación de impacto ambiental, en particular consta en el anexo II de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.​ Para el paisaje tradicional de boscaje, los efectos son de gran alcance. El resultado de una concentración poco sensible es un desmonte general de las lindes, una parcelación diseñada con criterios análogos a los de un polígono industrial, y la generalización de las alambradas como procedimiento universal de cierre.​

Una vez que la concentración se ha completado, se producen actuaciones en cascada tendentes a mejorar los drenajes de las tierras, eliminar obstáculos que dificulten la mecanización y el cultivo de las parcelas y allanar los accesos a las fincas. Paralelamente, los niveles freáticos descienden de forma global, por la proliferación de extracciones apenas controladas para regadío. A resultas de ello, la red de prados y humedales se altera por desecación,​ lo que allana el camino para la conversión de todo el territorio en zona cultivada. Los arroyos se rectifican, empotrándolos entre cultivos. Las charcas son cegadas, o se excavan a medida usando represas de tierra. Paralelamente, la producción forrajera es racionalizada, y los pequeños prados concejiles pierden su valor económico al generalizarse la estabulación y la producción intensiva de forraje mediante regadío y ensilado. El pastoreo comunal se extingue al mismo tiempo que las eras pierden su función.​ Otro efecto sobre el paisaje es la inmediata accesibilidad a terrenos cuya integridad se ha mantenido gracias a su lejanía o al estado de los caminos. Las pistas potencian (y ello es un propósito consciente de la concentración) la inversión agraria en todo el territorio municipal.​ La concentración se produce ya de una forma natural, en muchos pueblos españoles donde apenas quedan 2 o 3 agricultores, que se encargan de cultivar todo, de modo que quitan los ribazos y hacen con las tierras lo que quieren, independientemente de su situación jurídica.

La concentración se suele realizar por municipios, los habitantes de dicho municipio se benefician de la concentración pero los de los municipios colindantes, que con frecuencia llegan a tener el 40 % de la propiedad, apenas se benefician. Una vez obtenida la concentración, los agricultores continúan dividiendo sus tierras en herencias de modo que al final se vuelve al mismo punto de partida, el único límite es el que la Ley establece en las unidades mínimas de cultivo, pero el límite que impone se considera muy pequeño.

SITUACIÓN DE LA CODORNIZ DE ESTE AÑO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Dijeron que en el sur de España estaban criando muy bien la codorniz. Han entrado las cosechadoras y parece que no era ni es así. En Castilla la Mancha pintan bastos. En Castilla y León he estado yo personalmente la última semana de junio y … no había ni una, bueno, cuatro saqué juntas en un cordel de la robada Mesta. En Álava hay alguna meramente testimonial y pare usted de contar. En Navarra más de lo mismo.

No obstante, hay quién dice que hay más codorniz que el año pasado. Pero es que el año pasado no hubo codorniz y ciertos sinvergonzones dijeron que estaban todas concentradas en Torrelodones o en la Almunia de doña Godina. ¡¡¡. No lo recuerdo con claridad. Paren ya de decir tontadas!!! .

 

NOTA FINAL: En el post siguiente espero seleccionar textos decentes (como siempre) e irrefutables para que sean fidedignos los comentarios que alguno quiere hacer por no  tener patente de corso para poder ejercer de lo suyo con una cierta dignidad. Yo les cuento lo que veo, leo y fotografío,  más lo que me dicen a pie de tractor o de cosechadora a quienes conozco y de quienes me fio, que gracias a Dios, son muchos.

¡¡Qué callados estáis, so bobalicones!! ¡¡Pisad campo!! ¡¡Hablad con quienes os superan en todo gracias a su saber empírico!! En esta vida el estudio es como la maldición de Sísifo. Pero ustedes cornean en vez de estudiar, conciliar, consensuar, enseñar, compartir… ¡¡Ustedes no tienen que ver nada con los cazadores de a pie!! Ustedes ni aman ni hacen nada gratis por la biodiversidad. ¡¡Déjennos en paz y no se metan en lo de los demás!! Hasta ahora les ha salido bien sacarnos el dinero a nosotros e ir presumiendo ante quienes nos acosan de que ustedes no han disparado ni un tiro y que gracias a vosotros… ¡¡Memos!!

También pienso explicarles el laboreo del campo, la mecanización agraria a través de la historia, lo que se cuece en Marruecos y muchas cosas que ustedes no saben, majaderos, pero me voy a blindar con las fuentes para que dejen de cacarear en el Patio de Monipodio, pues esto es muy pequeño y nos enteramos de todo. Ay, majaderos, si yo hablara… o lo haría a la traición donde sé que me van a escuchar. Pero uno tiene un poco de dignidad.     

 

                            Miguel Ángel Romero Ruíz 

Miguel Ángel Romero Ruíz, informático de profesión y tanto cazador como pescador de vocación. Miguel Ángel es, ante todo, un hombre que ama al Mundo Rural en todas y cada una de sus dimensiones. Nació en mayo de 1951 en Fuente Andrino (Palencia) y lleva más de 40 años fuertemente arraigado en Euskadi. Es un amante incondicional de las culturas autóctonas y por ende de las cazas tradicionales.

Artículos: 43
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (2 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

About The Author

Miguel Ángel Romero Ruíz, informático de profesión y tanto cazador como pescador de vocación. Miguel Ángel es, ante todo, un hombre que ama al Mundo Rural en todas y cada una de sus dimensiones. Nació en mayo de 1951 en Fuente Andrino (Palencia) y lleva más de 40 años fuertemente arraigado en Euskadi. Es un amante incondicional de las culturas autóctonas y por ende de las cazas tradicionales.

Artículos Relacionados