
Las aguas del Tirón se abren hoy a la campaña de pesca
El tramo que va desde la Presa de Arrauri hasta el Coto Carrascón estará sujeto a «limitaciones especiales» y por ello a las capturas sin muerte
El tramo fluvial que gestiona la Sociedad Riojalteña de Caza y Pesca en el cauce del río Tirón, en concreto el localizado entre la Presa de Arrauri y la Fuente del Coto Carrascón, se abre como buena parte de los repartidos por el conjunto de la Comunidad a la nueva temporada de pesca de trucha que arranca este domingo y concluirá el 31 de julio, aunque para realizar esta práctica cinegética en los tramos de alta montaña los aficionados deberán esperar al segundo domingo de abril y los primeros de mayo.
El anuncio va dirigido, según el censo que manejan las autoridades de la región, a los 7.900 riojanos que poseen licencia y a los que se recuerda, a través del comunicado de la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica, que «la gestión de los ríos se basa», precisamente, «en el fundamento de sostenibilidad y para ello se apuesta por el mantenimiento de las poblaciones de trucha autóctona y un aprovechamiento equilibrado» en todos los cauces del territorio.
En el tramo jarrero del Tirón se realizará, de suyo, la ‘pesca sin muerte’ al estar sujeto a «limitaciones especiales» como en otros dos tramos más de este mismo afluente del Ebro, situados en los términos de Posadas y Casalarreina. Y en los dos intensivos de Anguciana, que también gestiona la entidad jarrera (junto a la desembocadura del Canal Bartolillo y la Presa de Arrauri o San José), se impone la captura de piezas de al menos 23 centímetros de longitud, y sólo los lunes, miércoles, jueves, viernes, domingos y festivos, sin que se descarte la posibilidad de conceder más fechas y ampliaciones.
En este caso se limita a cuatro el cupo de capturas, y se restringe el uso de cebos naturales (sólo la lombriz de tierra) y artificiales (mosca, cucharilla, pez artificial con los anzuelos múltiples rematados o sin arponcillo), detalla el folleto editado por el departamento autonómico.
En ellos, en realidad en el conjunto de la región, la Dirección General de Biodiversidad prevé «una campaña favorable, puesto que los inventarios piscícolas realizados en otoño han reflejado buenas poblaciones de trucha en zonas de montaña, especialmente en ubicaciones donde la repoblación de la especie no es necesaria».
Sin embargo, otros sectores de los tramos medios y bajos de montaña, donde las afecciones son más notorias, muestran poblaciones desiguales que se han reforzado en las últimas semanas con 22.000 ejemplares de trucha autóctona producida en la piscifactoría de Brieva de Cameros.
Esta actuación se suma al esfuerzo en repoblaciones que se desarrollan en otoño e invierno en los ríos de La Rioja y llegan en la temporada de pesca, primavera y verano, manteniendo equilibradas las estructuras poblacionales trucheras.
Una de las modificaciones introducidas en esta temporada es la reducción del cupo a tres truchas en zonas libres con el objetivo de permitir que, en las zonas de mayor demanda, se pueda mantener su población pescable a lo largo de toda la temporada.
Fuente. elcorreo.com