Friso
Friso
Friso
Friso

RECUPERACIÓN DE LA LIEBRE EUROPEA

Génesis e historia de un proyecto que está funcionando gracias a la granja de liebres LARRASAL de Alsasua (Navarra)

Restablecimiento de la liebre europea (Lepus europaeus Pallas, 1778) en su área natural de la Comunidad Autónoma Vasca, Cantabria, Asturias y Navarra. Inicio del proyecto año 2000. Finalización del proyecto año 2010. Continua expandiéndose satisfactoriamente en toda el área de dispersión de la liebre europea.

granja liebres 1

NOTA PRELIMITAR

El texto del presente post ha sido aportado por el propietario de la granja LARRASAL de nombre LEOCADIO  GALÁN (un gran profesional).

Se trata de un Plan director para el RESTABLECIMIENTO DE LA LIEBRE EUROPEA EN SU HÁBITAT NATURAL.

Dado que en el citado texto se explica el plan director así como el conjunto de proyectos y programas que dan naturaleza al enunciado y desembocan en un proyecto general calendarizado, no he creído conveniente alterarlo, pero como el texto es muy largo,  he decidido hacer un segundo artículo con la génesis de su comienzo hasta su situación actual, pero utilizando una literatura más coloquial en aras de una compresión general.

Me he sentido abducido por el proyecto debido a que se ha hecho de la manera que yo siempre he concebido mis trabajos laborales como informático de profesión, salvando las distancias, claro está. Pero me gustaría significar que para un trabajo de esta envergadura se necesita un plan creativo inicial que pueda perdurar a lo largo del tiempo y resumiendo mucho en este post; les diré, que el verdadero motor de su concepción fue José Manuel Goikoetxea, veterinario de profesión y político de corazón (RIP) que fue consejero del Gobierno Vasco, parlamentario foral por la coalición EA-PNV y alcalde de Alsasua (Navarra)  además de otros muchos puestos relevantes. Un hombre al que conocí y enseguida congenié con él al informatizar todas las transferencias de GANADERÍA cuando se constituyó el Gobierno Vasco. Materia, esta última,  que en sus diversas vertientes institucionales siempre dirigí e incluso programé por no perder el hilo de un sector al que no se le ha hecho mucho caso en ninguna organización del Estado y de sus autonomías.    

granja liebres 2

 

RESUMEN DEL PROYECTO

Mediante reintroducción, refuerzo y recolonización se pretende lograr el restablecimiento de la población de liebre europea autóctona (Lepus europaeus) en el País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra, donde esta especie se encuentra extinguida o en regresión. Para la reintroducción se concentrará un stock de liebres reproductoras, obtenidas mediante captura y cría de ejemplares nativos, en la granja gestionada por la Asociación AURKILAN. La descendencia de estas liebres será utilizada para repoblación, de acuerdo con una estrategia que será definida en el proyecto. Se trata de un proyecto de cooperación institucional entre AURKILAN, ADECAP, EKOS, NEIKER A.B., UPV/EHU, UAH, y CSIC, para la recuperación de la liebre europea cantábrica siguiendo las recomendaciones que establece la normativa europea para repoblaciones de especies cinegéticas. El proyecto se plantea por la necesidad de restaurar este componente de la diversidad biológica del País Vasco y de satisfacer la demanda de recursos cinegéticos existentes, así como para incrementar la abundancia de especies presa para el sostenimiento de la comunidad de depredadores, algunos de los cuales se encuentran amenazados de extinción.

granja liebres 3

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Con este proyecto se persigue el restablecimiento de la liebre europea autóctona (Lepus europaeus) en la región cantábrica. Esto se llevará a cabo mediante tres tipos de acciones diferentes:

  1. Creación de núcleos de liebre viables a partir de reintroducciones con ejemplares de liebre europea autóctona cantábrica, obtenidos mediante cría en cautividad.
  2. Refuerzo o suplemento de núcleos de la población autóctona existentes en libertad con liebres nativas criadas en cautividad.
  3. Fomento, mediante recolonización natural, de núcleos de liebre europea autóctona existentes en libertad.

granja liebres 4

 

BENEFICIOS Y VENTAJAS DE INTERÉS PARA EL BENEFICIARIO Y EL SECTOR EN GENERAL

La Asociación AURKILAN, que gestiona la granja de liebres, verá cumplidos sus objetivos sociales y empresariales mediante la sustitución del stock actual de liebres europeas alóctonas por otro constituido por liebres europeas nativas cantábricas, para la cría de liebres autóctonas. 

Las ventajas y beneficios del proyecto se extienden a los sectores sociales dedicados, a través de actividades cinegéticas, a la explotación sostenida de las especies de caza, así como a las instituciones gestoras de la biodiversidad del País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra, que tienen objetivos de cuidado y uso sostenible de los recursos naturales.

También resultarán beneficiadas las instituciones de investigación dedicadas a la conservación y utilización científica de los recursos genéticos de biodiversidad y las instituciones educativas dedicadas a la enseñanza de la biología, ecología, genética, zoología, veterinaria, medio ambiente e ingeniería agronómica y forestal.

Finalmente, se resalta la importancia del proyecto para toda la sociedad en su conjunto, en cuanto que significa la restauración de un componente importante de la diversidad biológica y la mejora de las cadenas tróficas involucradas en los procesos naturales.

 

granja liebres 5

 

 

PREVISIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

Organismo

Utilización de resultados

Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco

Conservación de la liebre europea autóctona cantábrica y publicaciones técnicas.

Diputaciones Forales Vascas

Obtención de liebres europeas autóctonas para repoblación y mejor gestión de estos recursos naturales.

Gobierno de Cantabria

Obtención de liebres europeas autóctonas para repoblación.

Gobierno del Principado de Asturias

Obtención de liebres europeas autóctonas para repoblación.

Gobierno de Navarra

Obtención de liebres europeas autóctonas para repoblación.

Asociación AURKILAN

Cumplimiento de sus fines sociales y empresariales.

ADECAP

Cumplimiento de sus fines sociales.

EKOS Estudios Ambientales S.L.

Cumplimiento de sus fines empresariales.

UPVEHU

Creación de un banco genético, publicación de resultados científicos y educación universitaria.

NEIKER

Publicación de resultados tecnológicos y cursos de formación tecnológica.

Universidad de Alcalá de Henares

Creación de un banco genético, publicación de resultados científicos y educación. universitaria

CSIC

Creación de un banco genético y publicación de resultados científicos.

 

granja liebres 7

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO

El área de distribución natural de la liebre europea en la Península Ibérica se extiende de este a oeste entre la costa mediterránea y el occidente de Asturias y tiene por límites septentrionales los Pirineos y la costa cantábrica y por límites meridionales el río Ebro, el somontano navarro-oscense y la Cordillera Cantábrica.

Este área de distribución comprende casi toda Cataluña, el norte de Aragón y Navarra, la Comunidad Autónoma Vasca, el norte de la Rioja, el nordeste de Castilla-León, Cantabria y la mitad oriental de Asturias.

Debido a una intensa presión cinegética,  la liebre europea ha sufrido una acusada regresión durante las últimas 3 ó 4 décadas lo cual ha dado lugar a la reducción de su área de distribución y a su disminución o desaparición local en distintas zonas.

A este hecho han contribuido las condiciones ecológicas poco favorables que encuentra en la Península Ibérica, porque compite con otras especies más especializadas como L. granatensis en el medio mediterráneo y los páramos continentales y L. castroviejoi en la alta Cordillera Cantábrica.

La regresión de la liebre europea afecta a amplias zonas de Guipúzcoa y Vizcaya, norte de Burgos y Palencia, y casi toda su área asturiana. En Cantabria, Navarra y Álava su presencia, aunque escasa, se ha mantenido gracias sobre todo a la aplicación de algunas medidas de protección.

En el norte de la Península Ibérica la liebre europea tiene una importante función ecológica, pues la falta de conejo en los ecosistemas le confiere un importante papel como presa alternativa en la dieta de predadores que se encuentran amenazados de extinción y protegidos por la legislación vigente. Es, por tanto, responsabilidad de toda la Sociedad en su conjunto velar por el mantenimiento de la población de esta especie de liebre que integra la pirámide trófica y participa en los procesos naturales que se quieren conservar.

La liebre europea ha sido tradicionalmente una especie de caza menor muy apreciada en la región cantábrica, siendo necesario por tanto velar por su conservación y fomento para satisfacer la importante demanda de los cazadores que necesitan practicar la caza de esta especie para su esparcimiento.

Debido a la fuerte presión de la caza y a las modificaciones antrópicas del  medio, la regeneración natural de la liebre europea presenta dificultades en las zonas donde ha desaparecido o es muy escasa. Por otro lado la fuerte demanda de los cazadores obliga a realizar repoblaciones de liebre para paliar el problema de la escasez o falta de liebres.

Sin embargo, el esfuerzo de conservación de la liebre europea en la región  cantábrica debe centrarse sobre poblaciones de liebres autóctonas, en lugar de la importación y repoblación de ejemplares de liebres provenientes de otras regiones o países, y de esta forma conservar la diversidad genética de las poblaciones naturales adaptadas a ese medio, evitando el contagio de  enfermedades y parasitosis y el fracaso de las reintroducciones por falta de adaptación.

El riesgo de contagio de enfermedades no sólo es importante para la población  nativa de liebre europea aún existente, sino también para la liebre del piornal (L. castroviejoi). Esta última especie es muy vulnerable, ya que toda su población  mundial se concentra en la alta montaña cantábrica, entre la de Híjar en Cantabria y la Sierra de Ancares en Lugo.

Los estudios publicados hasta el momento (Palacios, 1989) demuestran la  existencia de diferencias morfológicas de tamaño y colorido entre la población  cantábrica y el resto de la poblaciones europeas de Lepus europaeus. La  caracterización a nivel del ADN mitocondrial de Lepus europaeus en diversas poblaciones de Europa central ha sido realizada por Pierpaoli et al. (1999). Los estudios en curso que realizan el CSIC y la UA, sobre la caracterización molecular de las liebres de la Península Ibérica y otras poblaciones europeas dentro de un proyecto de investigación de la Dirección General de Enseñanza Superior, aportan resultados preliminares que revelan la existencia de  diferencias significativas entre la población del norte peninsular ibérico y las otras poblaciones europeas de Lepus europaeus, a nivel del citocromo b.

De acuerdo con la normativa vigente, el restablecimiento de las especies para la correcta conservación de la diversidad biológica debe ser realizado mediante la utilización de ejemplares autóctonos. A este respecto se pueden el Artículo 27 puntos b y c de la Ley 4/1989 de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la fauna y flora silvestres, y el  Artículo 22 punto b de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y silvestres.

 

MAPA DEFINITIVO DEL MAGRAMA

 

FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y OBJETIVOS INTERMEDIOS  ASOCIADOS A ELLAS

Primera fase (Duración 12 meses)

Comprende los trabajos de campo y laboratorio que han de ser llevados a cabo para seleccionar las zonas de captura de los ejemplares reproductores.

Para ello será necesario visitar diversas zonas potenciales de liebre europea y capturar algunos ejemplares para determinar mediante estudios morfológicos y genéticos si pertenecen a la población autóctona. También será realizado un control veterinario previo de las poblaciones en libertad mediante el estudio de esos mismos ejemplares. Se conservará material morfológico, genético y veterinario.

Los trabajos de esta primera fase serán complementados con una encuesta de carácter orientativo entre los Organismos Públicos competentes, Cotos de Caza y Asociaciones de Cazadores para obtener información sobre repoblaciones anteriores realizadas, especies y procedencia de ejemplares y poblaciones autóctonas existentes.

Junto a la encuesta se repartirá un protocolo para la conservación de muestras de ejemplares capturados durante el período de caza o muertos en la naturaleza por otras causas. El material aportado por esta vía será estudiado y conservado conjuntamente con el recolectado por el equipo investigador.

Al término de la primera fase del proyecto se conocerán las zonas en las que existen individuos autóctonos o alóctonos. Para ello los Organismos investigadores se apoyarán en resultados de estudios previos tanto del área de estudio como de otras zonas de Europa. También se evaluarán las densidades y la adecuación de las zonas a los métodos de captura.

Segunda fase (Duración 12 meses)

Esta segunda fase está dirigida a la creación de un stock de ejemplares reproductores mediante la captura continuada de individuos en varias localidades correspondientes a liebres europeas autóctonas, de acuerdo con los análisis realizados en la primera fase.

En dicho stock reproductor serán integrados también los ejemplares capturados en la primera fase y las crías de las parejas que se vayan constituyendo desde el inicio del proyecto.

A todos los ejemplares que se capturen en esta segunda fase les será realizado un control morfológico, genético y veterinario para determinar si presentan características de las liebres autóctonas y para conocer su estado sanitario.

Se ha previsto al final del segundo año alcanzar en la granja la cifra de 25 parejas reproductoras, procurando reflejar en dicha población en cautividad la diversidad genética de la población autóctona en libertad, aunque se estima que el stock de la granja deberá ser ampliado en proyectos ulteriores.

Por otro lado, durante esta fase será elaborada una estrategia de restablecimiento en la CAPV, que será un documento provisional que refleje las zonas en las que deben crearse nuevos núcleos de población a partir de liebres procedentes de cría en cautividad, las zonas en las que hay que fomentar la recolonización natural y las zonas en las que es necesario reforzar los núcleos de población autóctona.

En esta estrategia se tendrán en cuenta elementos como la configuración geográfica de la red vasca de espacios naturales protegidos, idoneidad del hábitat para la liebre europea, grado de protección que se puede dar a las liebres en cada zona, problemas locales y peligros potenciales para la conservación de las liebres, estado de fragmentación del área, proximidad de otros núcleos de liebre autóctona, posibilidades de creación de corredores entre zonas, áreas de liebre europea alóctona, etc.

ALGUNOS PUNTOS DE REPOBLACI+ôN

 

METODOLOGÍA

Técnicas de localización y captura de ejemplares

La localización de liebres durante la noche se realizará con vehículos todo terreno o recorridos a pie, con ayuda de faros portátiles. Durante el día, mediante observación directa de ejemplares o indicios indirectos de presencia, como excrementos.

Las capturas de ejemplares vivos se realizarán durante la noche con escopeta- red y durante el día mediante búsqueda a pie de ejemplares jóvenes y uso de redes, en caso necesario. Asimismo se adquirirán ejemplares en cautividad capturados por particulares. Se dará prioridad a la obtención de ejemplares jóvenes vivos, de 2 a 8 meses preferentemente, debido a su mejor adaptación a la granja que los ejemplares adultos procedentes de la vida en libertad.

Los ejemplares autóctonos de Lepus europaeus serán capturados principalmente en Cantabria, donde se encuentra el único núcleo poblacional que permite la captura de los ejemplares necesarios para la creación de un stock de liebres en cautividad, suficiente en número y diversificado genéticamente. En la medida que sea posible, se capturarán también ejemplares en Álava y Navarra, en zonas en las que existen ejemplares que se supone que pertenecen a la población autóctona, pero cuya caracterización genética no ha sido realizada hasta el momento. También se muestrearán con el mismo fin zonas limítrofes entre Navarra, Vizcaya y Guipúzcoa.

Para la realización de las capturas será preciso contar con autorizaciones facilitadas por los Gobiernos del País Vasco, Cantabria y Navarra.

granja liebres 9

 

Obtención de material morfológico

A los ejemplares vivos se les tomarán fotografías en color para la creación de un archivo, y se anotará el colorido, el diseño del pelaje y las proporciones corporales, particularmente el pie posterior y la longitud de la oreja. Los ejemplares muertos se preservarán enteros en alcohol, o se realizarán preparaciones en seco de pieles, cráneos y esqueletos postcraneales.

Obtención de material genético

En los ejemplares vivos se tomarán muestras de pelo con raíz, excrementos y sangre. Las muestras se trasladarán en seco o en el interior de tubos sumergidos en hielo a 4°C. La sangre se trasladará con EDTA. También se preservarán muestras de sangre, hígado, corazón, riñón y músculo rojo congeladas a -80°C o en alcohol etílico a 70°, en particular de los ejemplares muertos.

Técnicas de investigación

Morfológicas: Estudio de la variabilidad del tamaño craneal y corporal, de los caracteres craneales y dentarios, y del colorido y diseño del pelaje. Estas técnicas serán completadas con el análisis de caracteres geográficos. Para la identificación se utilizarán las técnicas descritas en la bibliografía publicada por los investigadores del proyecto.

granja liebres 10

 

Moleculares: Extracción de ADN partiendo de heces, pelos, o tejidos de los ejemplares. Amplificación por PCR y posterior secuenciación de determinados segmentos de ADN.

Destacan el citocromo b del ADNmt de utilidad en estudios interespecíficos, tales como el establecimiento de filogenias, estudios biogeográficos, identificación de especies, la región del ADNmt del D-Loop de interés en estudios intraespecíficos, distribución de poblaciones, biogeografía, identificación de especies, y los microsatélites, pequeños segmentos de ADN altamente repetitivos y con una disposición en tándem, cuyos alelos difieren en el número de dichas unidades.

Este último tipo de marcadores, debido a su elevada variabilidad y el gran número de microsatélites distintos pueden ser utilizados para determinar paternidades, cálculo del tamaño efectivo de las poblaciones, estudios de flujo genético local a partir de su distribución espacial, y estudios forenses de identificación de especies e individuos.

Sanitarias: Los animales capturados en su medio natural y destinados a reproductores serán inmediatamente identificados mediante crotal y muestreados en su lugar de captura.

Las muestras obtenidas (heces, suero y sangre EDTA) serán etiquetadas y remitidas sin pérdida de tiempo a laboratorios concertados previamente para el desarrollo de una batería de pruebas analíticas.

Los animales que resulten positivos en las pruebas analíticas a alguna enfermedad recibirán el tratamiento pertinente para asegurar su inocuidad y, en todo caso, permanecerán 40 días en un área de cuarentena de la Granja, por si durante ese tiempo aflorara sintomáticamente alguna enfermedad o padecimiento no considerado en las solicitudes de análisis.

Concluido el tiempo de cuarentena los reproductores considerados como aptos serán marcados con microchips y liberados en los parques de cría de la explotación.

Mensualmente se tomarán muestras a un 4 % de reproductores de la Granja para su chequeo parasitológico, y trimestralmente se desparasitarán todos los animales en función de los resultados obtenidos.

Tanto subadultos como reproductores tendrán programas específicos de vacunación.

Los reproductores estarán sujetos además a un programa de detección de enfermedades transmisibles.

Los animales ya integrados en la granja que manifiesten, durante su permanencia en la explotación, algún signo de enfermedad serán inmediatamente muestreados para el diagnóstico de laboratorio del proceso que les afecten, y aislados en lazaretos para su observación y tratamiento.

Los resultados obtenidos en los análisis de estos animales servirán para complementar los programas de vacunación del resto de la población de animales de la granja.

Todos los reproductores tendrán ficha individualizada e historial clínico.

A los animales fallecidos de modo repentino se les practicará necropsia reglada con toma de muestras para el diagnóstico de la causa de su fallecimiento.

Se estima que para la realización de los estudios morfológicos, genéticos y sanitarios del proyecto serán necesarios estudiar muestras de unos 80 individuos diferentes.

granja liebres 11

 

Técnicas de manejo en la granja

Cuando finaliza la cuarentena los ejemplares se instalan en jaulas de adaptación a la cautividad de 1.5 x 1.0 m, provistas de un cajón interior, clasificadas en razón de sus características morfológicas y genéticas, zona de procedencia, edad y sexo.

Al alcanzar la madurez sexual, a los 8 meses de edad, se empareja una hembra con un macho en base a: pertenencia a la población autóctona, perfecto estado sanitario, procedencia, edad y adaptabilidad mostrada.

Las jaulas de reproductores son mayores, de 2.0 x 1.0 m, y están provistas de 3 cajones, 2 para adultos y 1 para juveniles, al que no pueden acceder los adultos.

Durante el período siguiente se controla la adaptabilidad a la vida en pareja y su comportamiento durante el apareamiento y período de lactancia, así como la producción de abortos. Si la adaptabilidad de la pareja no es adecuada por existencia de daños físicos entre adultos o a juveniles se cambia de pareja al individuo más agresivo y si el comportamiento no mejora se descarta como reproductor.

Tras la lactancia los juveniles se pasan a jaulas individuales de destete, previo sexado y mareaje con microchip. A los 2 meses se seleccionan los individuos destinados a reproducción en base a: antecedentes genéticos, estado físico y sanitario, grado de adaptación a la vida en cautividad. Los no seleccionados pasan a un cercado de adaptación para su fortalecimiento físico y posterior repoblación.

La alimentación en cuarentena consiste en forraje y progresivamente pienso antiestress; en las jaulas de adaptación se proporciona forraje y progresivamente se cambia a pienso fibroso bajo en grasa; los reproductores consumen este mismo pienso fibroso y forraje natural en primavera y verano; los lebratos destetados consumen pienso antidiarreico y progresivamente pasan a la alimentación de los reproductores; en el cercado de adaptación se suministra pienso antiestress, cambiando al habitual progresivamente y disminuyendo éste último a medida que se incrementa el consumo de hierba y forraje.

El agua se suministra en bebederos automáticos y los medicamentos se suministran con el agua en bebederos individuales.

 

EQUIPO DE TRABAJO: PARTICIPANTES EN EL MISMO Y PAPEL A DESEMPEÑAR POR CADA UNO DE ELLOS

ABEL SANZ LÓPEZ (Asociación AURKILAN) –  LEOCADIO GALÁN MOTINO (Granja Larrasal) – JUAN ANTONIO SARASQUETA (ADECAP) – ANTONIO BEA SÁNCHEZ (EKOS Estudios Ambientales S.L.) – ANDONI ESTONBA REKALDE (Animali Biología eta Genetika Dpta. Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU) –  RAMON A. JUSTE (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) – GONZALO PÉREZ SUÁREZ –  (Departamento de Biología Animal Facultad de Ciencias Universidad de Alcalá ) – JACINTO NAVLET (Departamento de Ciéncias Morfológicas y Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares – FERNANDO PALACIOS (Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) – José Gutiérrez Abascal.

La coordinación del proyecto recaerá en la Asociación AURKILAN, siendo responsable de dicha coordinación D. Abel Sanz. Esta Asociación facilitará también la utilización de la granja de liebres. Las tareas de cuidado y seguimiento de las liebres en la granja serán realizadas por D. Leocadio Galán.

El proyecto también cuenta con la participación de ADECAP que se encargará de facilitar la realización de la encuesta y la recolección de muestras de ejemplares capturados durante el período de caza, para completar los estudios morfológicos, genéticos y veterinarios.

Los estudios genéticos serán llevados a cabo por la UPVEHU, Dpto. de Biología Animal y Genética, y por la UA, Dptos. de Biología Animal y Ciencias Morfológicas y Cirugía. Por parte del la UPV/EHU participará en el proyecto Dña. Andone Estonba, que se ocupará principalmente de la realización del análisis de microsatélites, y por parte de la UAH participarán D. Gonzalo Pérez- Suárez y D. Jacinto Navlet, que realizarán los análisis de citocromo b y d-loop. Ambos grupos de investigación además intercambiarán entre ellos sus técnicas de investigación respectivas.

El programa veterinario serán realizado por un equipo especializado en patología de NEIKER A.B. Consiste en un protocolo de actuaciones veterinarias destinado estudiar el estado sanitario de los ejemplares que se capturen y a minimizar el riesgo de padecimiento de enfermedades en la granja de cría. El programa será coordinado por D. Ramón Juste.

Los trabajos de campo para la captura de liebres vivas serán realizados por EKOS, Estudios Ambientales S.L., bajo la responsabilidad de D. Antonio Bea.

La coordinación de los trabajos de campo y los estudios morfológicos serán llevados a cabo por el CSIC, siendo responsable de dichos trabajos D. Fernando Palacios.

En las instituciones UPV/EHU, UA y CSIC serán conservadas, a partes ¡guales, muestras de los mismos ejemplares en sus respectivos bancos genéticos, dentro de ultracongeladores o en nitrógeno líquido, como estrategia de conservación para prevenir riesgos y desastres. En NEIKER serán conservadas las muestras veterinarias.

 

granja liebres 12

 

SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO

En perfecto funcionamiento con una granja científica de verdad denominada GRANJA LARRASAL. Una granja magistralmente gestionada por LEOCADIO GALÁN, alma mater del proyecto. Lo único criticable, por mi parte, es que se están vendiendo liebres muy baratas (80 euros unidad) y como muchos montes no reúnen las circunstancias necesarias para su dispersión y multiplicación, no se venden las liebres necesarias para que LEOCADIO GALAN pueda llevarse un sueldo digno en vez de la limosna que está recibiendo. Eso siempre pasa con los políticos y científicos. Pues hecho el proyecto,  vienen otros y los presupuestos plurianuales y la continuidad de la gestión de los que funcionan bien  (cuál es el caso que estamos tratando), los abandonan a su suerte, pues ellos quieren salir en los papeles para coronarse de gloria con otros propios sin tener en cuenta que los existentes que funcionan son de todos, también de ellos. En resumidas cuentas, en ALSASUA hay un proyecto que nos beneficia a todo el colectivo de cazadores donde existe la liebre europea y ni siquiera las entidades venatorias (hasta ahora divididas, atomizadas, mal estructuradas, precarizando sueldos, etc. etc.  están haciendo algo al respecto. La única que trabaja con fundamento es la Diputación Foral de Guipúzcoa cuya caza tiene delegada en la Federación Guipuzcoana de Caza que funciona a las mil maravillas y está haciendo algo (mucho y bien, a mi parecer). Diputación Foral de Guipúzcoa que al proyecto antes descrito le siguen otros llevados a cabo por EKOS Estudios Ambientales, S.L. que son una muestra de lo que hay que hacer para repoblar cualquier especie. Me merece especial mención uno titulado LA LIEBRE EUROPEA EN GUIPUZCOA DE Ekos, Estudios Ambientales.    

Miguel Ángel Romero Ruíz

Miguel Ángel Romero Ruíz, informático de profesión y tanto cazador como pescador de vocación. Miguel Ángel es, ante todo, un hombre que ama al Mundo Rural en todas y cada una de sus dimensiones. Nació en mayo de 1951 en Fuente Andrino (Palencia) y lleva más de 40 años fuertemente arraigado en Euskadi. Es un amante incondicional de las culturas autóctonas y por ende de las cazas tradicionales.

Artículos: 43
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (2 votes, average: 4,00 out of 5)
Cargando...

About The Author

Miguel Ángel Romero Ruíz, informático de profesión y tanto cazador como pescador de vocación. Miguel Ángel es, ante todo, un hombre que ama al Mundo Rural en todas y cada una de sus dimensiones. Nació en mayo de 1951 en Fuente Andrino (Palencia) y lleva más de 40 años fuertemente arraigado en Euskadi. Es un amante incondicional de las culturas autóctonas y por ende de las cazas tradicionales.

Artículos Relacionados