Friso
Friso
Friso
Friso

LA INEFICACIA EUROPEA PARA CONTROLAR LA AVISPA ASIÁTICA (+vídeo)

LA INEFICACIA EUROPEA PARA CONTROLAR LA AVISPA ASIÁTICA (+vídeo)

La ineficacia europea para controlar, o por lo menos aminorar la avispa asiática (Vespa Velutina)

LAS PLAGAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

El cambio climático mundial ha traído, y sigue trayendo, alteraciones animales y vegetales muy difíciles de erradicar causando -con ello- una gran pérdida de biodiversidad. De lo antes citado, tienen cumplida respuesta en en la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.  

 

LA AVISPA ASIÁTICA (VESPA VELUTINA).

La mejor información a nivel de usuario la tenemos en un manual del Gobierno Vasco y de sus tres diputaciones denominado: Manual para la gestión de la Avispa asiática (Vespa velutina), al cual les termino de hipervincular. No obstante,  el citado manual es una copia del editado por el Estado. Pero, en ambos, estamos manejando información del año 2016 en 2019,  cuando éste es un tema que cambia diariamente. Por ejemplo, La Voz de Galicia de fecha 14-01-2019 da cuenta y razón de qué: El ciclo de la velutina se alarga en Galicia con la aparición de nidos activos en pleno invierno. Estos insectos deberían de comenzar su hibernación entre noviembre y diciembre.

Otro ejemplo es el que yo protagonicé en Saldaña (Palencia),  donde antes de las Navidades de 2018 descubrí un nido de  Vespas velutinas el día 19-12-2018 y como tenía prisa, se lo comuniqué a la empresa medioambiental de la zona denominada ZONA VERDE PALENTINA, S.L.  quién se comunicó con la administración, los bomberos, etc. para –peligrosamente- destrozar el nido con la escopeta. Y así lo hicieron, pues se encontraron dentro con larvas y abispones a punto de salir al exterior. Hace siglos que la administración castellana tiene dos funciones: las que el tiempo resuelve y las que el tiempo resolverá. Pues la atención en este asunto deja mucho que desear y sus previsiones son una ofrenda al azar.

 

¿DE DÓNDE VIENE LA VESPA VELUTINA?

El lugar de origen de la avispa Vespa velutina se encuentra en Asia: Afganistán, Pakistán, India, Bután, Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, sureste de China, Taiwán, Malasia e Indonesia. Su éxito de multiplicación y expansión en el territorio europeo se debe a varios factores tales como: las coincidencias de tipo climático, de temperatura y precipitaciones, las inagotables fuentes de alimento disponible (colonias de abejas de la especie Apis mellifera) y la ausencia de depredadores y/o competidores directos lo suficientemente eficaces como para frenar su alta tasa de reproducción.

Se cree que fue en el 2004 cuando una Vespa velutina llegó a Europa en un barco carguero procedente de China oriental. Un barco  que atracó en el puerto francés de Burdeos. En pocos años ha colonizado gran parte del territorio francés. En el año 2015 había 340.000 km2 de área invadida en Francia. A día de hoy también está presente en Portugal (2011), Bélgica (2011), Italia (2012) y Alemania (2014). De acuerdo a los modelos de nicho ecológico, la avispa asiática podría alcanzar la mayoría de países europeos (Villemant y cols., 2011a; Bessa y cols., 2015) y la plaga podría verse agravada por el cambio climático (Barbet -Massin y cols., 2013).

¿DESDE CUANDO LA VESPA VELUTINA ES UN PROBLEMA PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA?

Desde el 2010 la avispa asiática o avispón negro es una de las mayores plagas que afectan a la apicultura de toda la cornisa cantábrica. Los apicultores fueron los primeros en darse cuenta de su presencia en el territorio y también de sufrir sus consecuencias, pero con el tiempo cada vez más colectivos se suman a este grupo.

Este insecto está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras

(Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto) y esta propuesto para ser incluido en el

Listado de Especies Exóticas Invasoras preocupantes para la Unión, en base al Reglamento Europeo (Reglamento (UE) Nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras).

 LOS NIDOS

A principios de primavera salen de su letargo invernal las primeras reinas. Conviene remarcar que cada nido terminado contiene unos 1.600 avispones y 5.000 larvas, de cuya suma hay unas 500 reinas (entre 200 y 500). Los nidos son muy variables en lo que a volumen se refiere y por lo tanto en celdas interiores.

Cada reina es totalmente independiente y comienza haciendo un nido de 5 ó 6 celdas donde deposita los primeros huevos. El segundo nido que es similar al tercero lo hacen cuando a medida que van construyendo un nido transitorio igual al tercero, nido este último que será su residencia habitual hasta el letargo definitivo. Pero nunca se fíen, pues los nidos que he visto yo en invierno a fin de utilizarlos para fotografiar y ver su organización, casi todos por no decir todos, tienen larvas o lo utilizan como lugar para invernar en una parte del citado. Es aquí donde conviene hacer hincapié en que ya van muriendo tres personas en España por las picaduras de las velutinas y quienes tengan cronicidades o sean alérgicos a las abejas, si les pican, ya pueden encaminarse al hospital más cercano, pero con tranquilidad y sosiego. Qué siendo conscientes del problema, la cosa no suele pasar de un susto doloroso, eso sí, pero susto.

Las que tienen aguijón son las hembras. Se lo digo por experiencia, pues manipulando una que creía muerta, me endosó un aguijonazo que me puso el dedo como una bombilla, vi las estrellas y me acordé del barco  chino que trajo a sus ancestros. No manipulen nunca una por mucho que la hayan pasado el arpa a pilas. Y si lo hacen, háganlo con pinzas. Un nido no es peligroso nunca a no ser que se arrime uno a menos de 5 metros de él o le dé por tocarlo. Entonces salen en tropel por el único agujero del nido y pueden matarle. Tengan presente que hay ciudades con dos generaciones de nidos y ni se han enterado hasta que no se ha caído la hoja de los árboles. Sepan que la Vespa velutina es otro animal que se ha refugiado en las ciudades en un % cada vez mayor por el mismo motivo que: las urracas, las palomas torcaces, los fringílidos, etc. etc. El motivo de esta anomalía es debido a que está más contaminado el campo que la ciudad.

Suelen elegir los chopos y otros árboles de altura a orillas de los ríos, estanques, piscinas, parques y demás masas de agua de las ciudades y sus vecinos no suelen enterarse hasta cuando se caen las hojas, por eso es muy importante utilizar detectores térmicos desde un helicóptero o dron si se quiere hacer un trabajo a conciencia que hasta la fecha no se ha hecho siendo las previsiones disculpas de mal pagador. A simple vista no nos enteramos de donde nidifican, pues son muy buenas mimetizándose con el entorno, sobre todo en el segundo nido.

Hay mucha gente que cree que cuando abandonan el segundo nido y ya viven en el tercero y último, el segundo está desocupado y comete un error tremendo, pues no me pregunten porqué,  pero suelen tener larvas, dependiendo de la época, o, avispas grandes invernando. No está todo escrito sobre la Vespa velutina.   

Cuando terminan el primer nido y van sacando adelante su prole, hacen un segundo nido más  grande y no lo ocupan hasta que no lo terminan totalmente. Resumiendo: hacen un nido inicial, otro primario y otro secundario ya que el inicial lo contamos como nido testimonial con cinco o seis celdas que es capaz de poner la hembra reina.

MÁS COSAS SOBRE LA VESPA VELUTINA.

No tiene apenas depredadores naturales en número suficiente como para parar su avance y menos para minorarlo, ya que estamos hablando del abejaruco y del arrendajo aun cuando se andan discutiendo otros ácaros que, en condiciones especiales pueden matarlas, pero nadie pone la mano en el fuego. En sus lugares de origen las abejas han desarrollado técnicas como envolverlas con el cuerpo de varias y mediante alteraciones nerviosas de las alas provocar un calor tremendo que en un momento dado interrumpen y mueren de inmediato, pero las nuestras no han aprendido todavía esas sofisticaciones. O lo que es lo mismo:  Las abejas melíferas se precipitan sobre el atacante velutino y forman una bola de alrededor de un centenar de individuos en torno suyo, y mediante la vibración de sus alas elevan la temperatura en su interior hasta los 45ºC. También aumentan el nivel de CO2 provocando la muerte del avispón por hipertermia y asfixia, mientras que las abejas melíferas son capaces de aguantar esas condiciones sin problemas, las velutinas no (Abrol, 2006).

Así, las abejas asiáticas evitan los ataques masivos a sus nidos y debido a este método de defensa es muy raro que una colonia de abejas desaparezca por la acción de las avispas y no les resulta tan fácil conseguir alimento, por lo que las poblaciones de V. Velutina se mantienen en equilibrio. De momento, las abejas europeas no son capaces de realizar ésta acción de defensa.

Su dieta es muy variada y en lo que a fruta se refiere, tengo un amigo que me dijo que un familiar suyo tenía manzanos donde cada manzana que había en el suelo tenía una o dos y me trajo una muestra que alimenté debidamente y me dio pena sacrificarla, pero tuve que hacerlo. Es curioso verlas comer, proceder de acuerdo con las temperaturas, asustarse con los ruidos y yo diría que emitir diferentes zumbidos en función de situaciones cambiantes.

Fíjense si serán miméticas que en el Parque de Salburua de Vitoria – Gasteiz  había un par de nidos y nadie se dio cuenta. Este año se ha quitado (con la escopeta) una y la caída de la hoja ha dejado al descubierto tres nidos. Consume con maestría y fruición la abeja de la miel (Apis melífera) que llega a ser un 65% de su dieta, pero no desdeña otros insectos y mucho menos a toda la gama de avispas diferentes a ella.  

Un día me encontré un erizo con una pata rota en el Parque de Salburua (Vitoria-Gasteiz) e inmediatamente se lo comuniqué al guarda para que procediese en consecuencia. El erizo sangraba. Y un par de velutinas se posaban en la herida y comían como descosidas. Después he leído que son capaces de comer carne y pescado con la misma fruición y apetito que las manzanas reinetas.

La Vespa crabro es el denominado “avispón Europeo”.  El avispón (Vespa crabro) es una especie de insecto himenóptero de la familia Vespidae.​ Es una avispa de gran tamaño; la reina mide de 25 a 35 mm; las obreras son más pequeñas. Las antenas del macho tienen trece segmentos, mientras que las de las hembras tienen doce. El abdomen es de color castaño con marcas amarillas o naranjas. Las alas son rojizas. Bueno. Yo, hacía muchos años que no las veía y si uno las ha visto hace mucho tiempo, tiende a confundirse. Pero son muy diferentes tanto en costumbres como en anatomía. Para empezar,  hacen el nido dentro de los árboles aprovechando el agujero que en su día dejó el picopicapinos. También nidifica en agujeros de las construcciones o en las antiguas huras que abandonó el conejo de monte. Es más, a veces aprovecha los nichos de los colmenares fijos para instalarse y tener, de paso, la comida fresca. Todo esto lo he fotografiado y aun cuando tomé alguna imagen de del Gobierno Vasco o del Gobierno de España para este post, lo fundamental me lo he currado debajo de un tema que creía olvidado.

El nido de la velutina está construido con una especie de papel maché y parece mentira que pueda soportar el peso que soporta con los enganches que se indican en el dibujo del Gobierno Vasco (adjunto). Un nido que tiene de 8 a 11 pisos por donde transcurre el devenir de un colectivo jamás imaginado.

SEGUIREMOS CON LA VESPA VELUTINA

Este post es muy largo, pero les hipervínculo a las fuentes que me han permitido hacer emanar un resumen a sabiendas de que se me han quedado muchas cosas por el camino. En el próximo escribiré sobre sobre trampas caseras y fabriles sin olvidarme, por supuesto, de los diferentes componentes de los atrayentes y del trampeo. No olvidaré los diferentes permisos y los motivos por los que hay que pedirlos a la autoridad competente que varían –cómo no- por autonomías. Y les citaré noticias que avalen lo que escribo.

 

                                                               Miguel Ángel Romero Ruíz                      

   

 

       

Miguel Ángel Romero Ruíz, informático de profesión y tanto cazador como pescador de vocación. Miguel Ángel es, ante todo, un hombre que ama al Mundo Rural en todas y cada una de sus dimensiones. Nació en mayo de 1951 en Fuente Andrino (Palencia) y lleva más de 40 años fuertemente arraigado en Euskadi. Es un amante incondicional de las culturas autóctonas y por ende de las cazas tradicionales.

Artículos: 43
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (3 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

About The Author

Miguel Ángel Romero Ruíz, informático de profesión y tanto cazador como pescador de vocación. Miguel Ángel es, ante todo, un hombre que ama al Mundo Rural en todas y cada una de sus dimensiones. Nació en mayo de 1951 en Fuente Andrino (Palencia) y lleva más de 40 años fuertemente arraigado en Euskadi. Es un amante incondicional de las culturas autóctonas y por ende de las cazas tradicionales.

Artículos Relacionados